viernes, 23 de enero de 2015

LA CATEDRAL AQUINA

LA CATEDRAL AQUINA

En la época colonial por la expansión de la fe cristiana se propagaron diferentes mensajeros por todo el territorio conquistado del imperio incaico…así llegando a las quebradas y valles andinos de “RIMAY CONDOR – YACUPOMA”, Don Martín Pizarro que luego más adelante pasara a manos de Don Fernando de Aquier Acuña quien impuso la fe cristiana a punta de pólvora sometiendo a la comarca del cacique Rimay Cóndor que más adelante se realizar la construcción de la iglesia católica de estilo churrigueresca por los años de 1569 aprox. “…en la narración urbana cuenta que dicha iglesia o catedral del valle de Rimay Cóndor fue construida por los pobladores del valle quienes pasaron al dominio de don Fernando de Aquier Acuña; una iglesia de construcción de sus muros tres metros aprox. de ancho y de alto diez metros aprox. Donde se utilizo cantidades de acémilas como caballos y mulas para cargar sobre sus lomos tierras para dicha construcción…”

En 1784 se crea las intendencias y el corregimiento ARCANGEL SAN MIGUEL DE AQUIA paso a ser parte de la intendencia de Tarma, bajo la dirección del arzobispado de Lima. Año más tarde la catedral contaba con 170 feligreses y así tomando la condición de semi parroquia. Donde la fe cristiana crecía al pasar los años y adoptando costumbres como fiestas patronales en honor a santos que llegaron del viejo continente.

LA PUERTA DE LA IGLESIA- “DIO ORIGEN A PACARENCA”

Al inicio de la época republicana en el distrito de Aquia, la devoción implantada por los españoles se quedo en la fervocidad del pueblo, es así que la puerta de la iglesia estaba deteriorada, es allí donde las autoridades recurre a don Santos Gamarra ya que en aquel tiempo era el carpintero del lugar para que realizara una puerta para la iglesia y así poder cambiarla.

Don Santos Gamarra, un humilde carpintero y ganadero de la zona muy servil al pueblo no desiste en brindar su servicio voluntariamente a realizar la puerta para la iglesia y total mente gratis. En gratitud de de su colaboración y benevolencia las autoridades le ofrecen el lugar que deseará tomar posesión para la crianza de sus ganados lanar y caprino. Es allí donde don Santos Gamarra sin dudar pide “Pacarenca” porque tenía manantiales agua libre y estaba cerca del pueblo de Aquia. Que luego más adelante daría origen al pueblo de Pacarenca.

FOTOS:




































jueves, 22 de enero de 2015

POR LA RUTAS DE HUASTA

POR LA RUTAS DE HUASTA
Huatacuna, lugar donde existía piedras que servía de estaca para amarrar animales, ubicado entre las ruinas de huacauya, Huasta proviene del término huinchuspunta y yaucapunta, desenvolvió su proceso formativo habitado por indígenas que habitaban en las ruinas de huacauya y yaucapunta respetando sus linderos. Ocurrió en la trayectoria del tiempo que el amor lo pudo todo, cuando una pareja de pastores de uno y otro ayllu, logran entablar un desenfrenado romance, el cual rompe las barreras del odio y rivalidad existentes entre estas dos tribus, constituyendo luego los primeros pobladores de Huasta (Huatacuna); y posteriormente la generación y la consiguiente desaparición de las tribus.
El lugar denominado Huatacuna, enmarcar una nueva etapa histórica a raíz de la conquista y presencia de los españoles, dando lugar que el nombre aborigen “huatacuna” se castellanice por “huasta”, siendo fundado aproximadamente el 4 de agosto de los años 1535 o 1540. Siendo gobernado desde entonces a través de cabildos o ayuntamientos como institución política administrativa de alta jerarquía, lo que hoy en día son los gobiernos locales.
Durante la independencia a inicios de la República, Huasta comienza a perder su liderazgo entre sus vecinos, siendo anexado políticamente al distrito de Cajatambo, posteriormente con fecha 28 de enero de 1863, Huasta adquiere la categoría de distrito y luego elevada a categoría de Villa de Huasta, según Ley N° 1169 del 15 de nov. 1909.
VIDEO HD:


FOTOS: